Universidad de Sonora: División de Ingeniería. Ciencia, Cultura, Educación, Ingenio.

Obtiene Universidad de Sonora marca registrada del Parque de Dinosaurios del Estado de Sonora

El escrito de autorización fue entregado al coordinador del proyecto, Rafael Pacheco Rodríguez, por parte del director de Vinculación y Difusión, Manuel Ignacio Guerra Robles.

¡Radio Ingenio cumple 10 años al aire!

El maestro Ing. Rafael Pacheco recibió un reconocimiento por sus 10 años colaborando en el programa de Radio Universidad

Titanosaurios, los dinosaurios más grandes del planeta

Titanosaurus fue un cuadrúpedo de cuello largo y dientes en forma de lápiz, como el Saltasaurus; poseía placas óseas en la piel, medía entre 9 y 12 metros y pesaría 13 toneladas.

15 nov 2016

Obtiene Unison marca registrada de la denominación Parque de Dinosauros del Estado de Sonora

La Universidad de Sonora recibió el registro de marca sobre el nombre "Parque de Dinosaurios del Estado de Sonora" de parte del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), lo que le otorga todos los derechos para uso de tipo legal, promocional y hasta comercial.

El escrito de autorización fue entregado al coordinador del proyecto, Rafael Pacheco Rodríguez, por parte del director de Vinculación y Difusión, Manuel Ignacio Guerra Robles, quien dijo que este registro de marca es resultado del trabajo de investigación de la Universidad y sus académicos.

"Es un momento muy importante para la Universidad que está compartiendo créditos con Rafael (Pacheco), para que este proyecto se haga más firma y siga con pie más firme para que vayamos más seguros a un proyecto prácticamente de gobierno, empresas y universidades. Es un proyecto de triple hélice, con estructura integral, fundamental, para que tenga éxito ante la comunidad, ante la sociedad", expresó.

Guerra Robles destacó la importancia del trabajo realizado desde el campo de la investigación y la docencia por parte de la Universidad de Sonora, con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el hallazgo de la evidencia de la presencia de dinosaurios en cierta región específica del estado.

"Esta situación --el reconocimiento de la marca-- nos va a permitir, sin duda alguna, el aseguramiento de este nombre formalmente, ya legal y oficial por parte del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial- y lograr que el hoy nombrado como Parque de Dinosaurios del Estado de Sonora forme parte del patrimonio cultural, del legado que va a dejar nuestro estado", comentó.

El funcionario universitario añadió que, seguramente, el proyecto todavía estará siendo consolidado para hacerlo realmente un parque, un atractivo, no sólo por las huellas de dinosaurios, sino como un complejo minero, cultural, social y étnico, de toda la región norte de la entidad.

Por su parte, Rafael Pacheco agradeció el apoyo de la Universidad, de la Dirección de Vinculación para los trámites y seguimiento para obtener este documento, con el que se protege el patrimonio natural de esta parte de México, además de que aumenta el compromiso por continuar con la investigación y con el trabajo conjunto de otros sectores de la sociedad.

"Es una forma interesante y novedosa en el país, sobre todo en materia de registros paleontológicos", agregó Pacheco Rodríguez al recordar que todo comenzó con un proyecto de investigación desarrollado en equipo con investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y representantes de la Comisión de Fomento al Turismo y de los municipios, comunidades y ejidos de la región de Esqueda.

"Este nombre, el de Parque de Dinosaurios del Estado de Sonora, integra a toda una región, es todo un concepto cultural, educativo y científico", enfatizó

La noticia se dio a conocer en las instalaciones de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad de Sonora por parte del responsable del Área de Gestión de Propiedad Industrial, Pedro Augusto Sábori Sandoval, quien explicó que una marca es un nombre, una denominación, una imagen, un diseño que se utiliza para distinguir, para anunciar productos o servicios en el mercado.

Precisó que el registro de marca se otorgó a la Universidad de Sonora para su uso y exclusividad para los próximos diez años. 

Share:

9 nov 2016

Radio Ingenio cumple 10 años al aire

Radio Ingenio cumple 10 años al aire en Radio Universidad 107.5 FM de la Universidad de Sonora. Desde el 2016, el Ing. Rafael Pacheco ha conducido este programa semana tras semana con el propósito de mostrar la manera inteligente de transformar; de promover el conocimiento de nuestro entorno, el uso racional de los recursos naturales, de conocer y resolver problemas. Desde ese entonces, Ingenio ha buscado propiciar un cambio de actitud a través de la información que generan los especialistas en el ramo de la Divisón de Ingeniería de nuestra casa de estudio.

Durante el transcurso de la XIV Semana Cultural de Ingeniería, se otorgó un reconocimiento al Ing. Rafael Pacheco por su labor en este programa de radio.



No te pierdas el programa especial con cobertura de la Semana Culural de Ingenierías. Escúchalo AQUÍ.

Share:

1 nov 2016

Titanosaurios, los dinosaurios que existieron más grandes del planeta

Titanosaurios por todo el mundo

Estos enormes animales tenían cabezas pequeñas, con ventanas de la nariz eran grandes y pequeñas crestas formadas por los huesos nasales. Sus dientes eran parecidos a clavijas o lápices, siempre muy pequeños. Aunque sus cuellos eran relativamente cortos en comparación con otros "primos" de su clase, y su cola no era tan larga, sus enormes proporciones serían más que suficientes para resultar sobrecogedoras. Además, los paleontólogos creen que su columna vertebral, más flexible, podría sugerir una mayor agilidad y facilitarles también el alzarse hacia una posición semierecta. Si los observáramos encontraríamos una piel "granulada", como un escamoso mosaico en derredor de escamas más grandes. No hay razones para pensar que estos dinosaurios, tuvieran plumas. Por otro lado, no todos los fósiles de titanosaurios son enormes.
titanosaurios

Los monstruos más grandes

Cuando se encontraron los restos del Dreadnoughtus schrani, los paleontólogos saltaban de excitación. ¿Acaso acababan de hallar al mayor dinosaurio de la historia? Sus casi 40 toneladas y 26 metros bien pueden competir con los de la ballena azul. Pero no; poco después se descubrió el ahora descrito Notocolossus gonzalezparejasi un mastodonte cuyo húmero mide casi dos metros. Según los restos hallados, este colosal animal pesaba unas 60 toneladas y medía casi 30 metros de largo, según estiman los expertos. Una pequeña manada de estos animales podía hacer temblar la tierra mientras se movía en busca de alimento. Eran herbívoros, no podían correr pero tampoco lo necesitaban. Con su enorme tamaño y sus poderosas patas estaban a salvo de casi cualquier depredador. Sus poderosas colas les podrían haber servido para destrozar cualquier peligro que se les acercase. Así lo creen los investigadores, quienes cada día que pasa recomponen una pieza más de esta perdida historia. Pero si estos dos eran auténticos colosos, probablemente se quedarían muy cortos en comparación con otro ejemplar.
titanosaurios
Aunque sus huesos se hallaron hace tiempo, el trabajo para describirlo no está siendo nada fácil. Así, el que podría ser el dinosaurio, y también el animal más grande que jamás pisara la Tierra, todavía no tiene nombre oficial. Con casi cuarenta metros de largo, y veinte metros de alto, se estima que pesaba unos 77.000 kilos, 77 toneladas. De punta a punta mide como un campo de fútbol y su fémur es más grande que un sofá. De hecho, estos huesos, encontrados en 2014, serán los protagonistas de una nueva serie que los presente. Pero aún así, todavía no sabemos a qué gigante pertenecía. O, al menos, todavía no le hemos dado nombre. Un nombre que encaje a la perfección con el que pudo ser una vez el verdadero rey de los animales. Un trono que todavía nadie le ha robado.

Share:

Eres el Visitante Numero

LISTA DE PROGRAMAS EMITIDOS

Escucha Radio Universidad

Escucha Radio Universidad
Ingenio se transmite todos los Miércoles a Partir de las 9:00 a.m en "Radio Universidad"

Revista Epistemus

DinoSonora en Youtube